3 consejos para saber si un canto es apropiado para la Misa


Se suele encontrar en Internet innumerables artículos con extensas listas de cantos no litúrgicos, es decir que no son específicos para ser usados ​​en la Santa Misa. También hay otros con cantos que sí pueden usar en Misa. Sin embargo, muchas veces conocemos cantos que no aparecen en varias listas y nos preguntamos ¿este canto será específico para la liturgia?

Así que en este artículo te daré 3 consejos para saber si un canto es apropiado o no para la Santa Misa. Pero primero debo confesarte algo. Eso de «consejos» es una trampa que me inventé, un pequeño recurso con algo de clic para que entres aquí. En realidad no son «consejos», son reglas muy claras establecidas por la propia Iglesia, especialmente en el Motu Proprio TRA LE SOLLECITUDINI del Papa San Pío X sobre la música sagrada. Así que tengo la seguridad que aquí no estoy dando mi opinión, estoy mostrando lo que la Iglesia viene enseñando hace mucho tiempo.

Nota: En cada «consejo» estoy poniendo una aplicación práctica para que se comprenda mejor. ¡Comencemos!

Consejo 1: Santidad

La Iglesia Católica enseña que toda la música necesaria para la Santa Misa «debe ser Papa Noel y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no solo en sí misma, sino en el modo con la interpretación de los mismos cantantes ».

En la Iglesia algo profano no es modificado algo malo o pecaminoso. Es simplemente algo cuya naturaleza no es mar sagrada; en este caso, es todo lo que no fue pensado para la liturgia.

Ejemplo 1:

¿La canción «Color esperanza» de Diego Torres se puede usar en Misa?
Respuesta: Diego Torres compuso dicha canción con fines comerciales, no litúrgicos. Por lo tanto no es apta para ser usada en la Santa Misa.

Ejemplo 2:

¿La canción «Cuando levanto mis manos» se puede cantar en Misa?
Respuesta: Dicha canción fue compuesta por el músico pentecostal Samuel Hernández. Los pentecostales no creen en la presencia real de Jesús en la Eucaristía, por lo tanto no creen que la Misa sea un lugar donde Jesús se haga sacramentalmente presente, así que nunca componen pensando en la liturgia. Por lo tanto dicha canción (y todas las canciones de autores protestantes) no son aptas para la Misa.

Consejo 2: Arte verdadero

La Iglesia Católica enseña que todo canto litúrgico «debe tener arte verdaderoporque no es posible de otro modo que tenga sobre el ánimo de quien la oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos«.

Es decir, para la Iglesia un canto litúrgico tiene arte verdadero solo cuando nos ayuda a interiorizar el sentido de la liturgia, no cuando nos distrae de él.

Ejemplo 1:

¿El «Padre Nuestro» con la música de Los Sonidos del Silencio es litúrgico?
Respuesta: Para los mayores esta melodía les trae la memoria canciones de moda de los 60 que fue cuando popularizó aquella canción de Simon & Garfunkel. Para nosotros los más jóvenes lo que nos trae la memoria son esos momazos tristes en los que pasa algo triste y al final del video el chiste es específicamente la primera parte de esa canción que dice «Hola oscuridad, mi viejo amigo». Así que definitivamente no nos ayuda a interiorizar el verdadero sentido de la liturgia, por lo tanto no puede ser usada en Misa. Además, al ser una melodía concebida con multas comerciales, se trata de un elemento profano, por lo tanto también va contra el primer punto de este artículo.

Consejo 3: Universalidad

Finalmente, la Iglesia también enseña que todo canto litúrgico «debe ser universal, en el sentido de que, aun concediendo a toda la nación que admita en sus composiciones religiosas específicamente formas específicas del carácter específico de su propia música, estas obligaciones de estar en modo subordinado a los caracteres generales de la música sagrada, que ningún fiel obtuvo de otra nación experimentar al oír una impresión que no sea buena ».

La Iglesia admite en la liturgia melodías propias de cada región. Se pueden crear cantos nuevos para la liturgia con diversos estilos musicales y en diversas lenguas, sin embargo estos deben ser compuestos e interpretados de tal manera que no pierdan Santidad y Arte verdadero.

Ejemplo 1:

Zumaque es un canto en quechua compuesto en un género musical popular del Cuzco, Perú y la letra es una traducción del Santo que todos rezamos o cantamos en Misa. A pesar de no ser gregoriano, cumple con los 3 puntos específicos en este artículo. Les comparto este bello Santo en quechua



  • Evangelio

    Related Posts

    Dispensacionalismo Vs. Preterismo – CRISTIANISMO PARA ATEOS

     Dispensacionalismo Vs. Preterismo   Aunque los preteristas no niegan la importancia de la historia de Israel en el desarrollo de la historia bíblica, algunos de ellos no creen que…

    ¿Todo cristiano no calvinista es un hereje pelagiano? – CRISTIANISMO PARA ATEOS

    ¿Todos los cristianos no calvinistas son herejes pelagianos? “Si tuviera un dólar por cada vez que un calvinista me llama “pelagiano” o “semipelagiano” tendría suficiente dinero para pagar los…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    You Missed

    El Nuevo Papa León XIV busca Competir con los Evangélicos en Latinoamérica – Noticias Proféticas

    El Nuevo Papa León XIV busca Competir con los Evangélicos en Latinoamérica – Noticias Proféticas

    Oración diaria para el 7 de mayo

    Oración diaria para el 7 de mayo

    Ana Maldonado envía al Infierno a los Criticones por su Divorcio

    Ana Maldonado envía al Infierno a los Criticones por su Divorcio

    Pastora Cancela Matrimonio y Expone la Verdad – Noticias Proféticas

    Pastora Cancela Matrimonio y Expone la Verdad – Noticias Proféticas

    Lo que aprendí de nuestra vaca por Goodie Bell

    Lo que aprendí de nuestra vaca por Goodie Bell

    Líder Islámico se proclama Mesías de todas las Religiones

    Líder Islámico se proclama Mesías de todas las Religiones